El Camino de Santiago a su paso por Iglesias...
Una vez abandonado Hornillos del Camino, nos acercamos al término de Iglesias por donde cruza el Camino de Santiago.
El primer lugar a destacar es La Nuez del Páramo, despoblado que se encuentra a la izquierda del camino y junto a un importante nudo de comunicaciones, (León - Burgos, Citores del Páramo y Vilviestre de Muño, - Yudego, ) encontramos los restos arquitectónicos de lo que pudo llegar a ser en el pasado. Aunque con un ligero ejercicio de abstracción mental podemos discernir el trazado urbano, este ha sufrido importantes transformaciones a la acción erosiva y a la intervención humana.
En el documento datado el 1 de junio de 1.079 se cita a La Nuez como población inscrita el el alfoz de Castrojeriz: In illa Noze in alfoze de Castroseriz.
El Becerro de las Behetrías recoge a la Nuez como lugar de abolengo de la Orden de San Juan de Acre, lo que manifiesta algún tipo de intervención regia para la protección del Camino de Santiago y de quienes transitaban por él.
Como instancia del poder señorial en el plano territorial cercano, la Nuez dependía de la encomienda sanjuanista de San Bartolme, ubicada en el término municipal de Itero de la Vega (Palencia), en concreto Puente Itero. A esta satisfacían los derechos señoriales que consistían en que cada casa poblada e cada fumo (pagaba) tres maravedís e todo el conceio para carne XL maravedís. Con la desaparición de la orden de San Juan de Acre, las colegiatas de San Martín de Elines y de Aguilar de Campoo se convirtieron en titulares de la jurisdicción del pueblo.
El catastro de Ensenada de 1.753, en la documentación concerniente a la villa de Iglesias, nos permite comprobar la situación jurídica y socioeconómica del despoblado de la Nuez, sobre el cual los vecinos de aquella rentaban por las fincas que tenían en censo perpetuo.
Siguiendo por el camino real llegamos a San Bol, lugar que se encuentra ubicado en el margen izquierdo del camino, en las proximidades del arroyo del mismo nombre también conocido como de las Penillas o Penilla. En el Becerro de la Behetrías aparece recogido con el nombre de Sant Bonal de la orden de Sant Antón de Castro Xeriz, adscrito a la merindad de Castrojeriz, cuyas dimensiones superaban con creces los límites del antiguo alfoz de mismo nombre. Vinculado pues, a la orden de los antonianos bajo jurisdicción señorial, cada solar de San Bol pagaba en concepto de infurción media fanega de trigo e media fanega de cebada, es decir una fanega de pan mediano.
Otros señores del lugar fueron los monasterios de Oña en el siglo XIV y el de San Pedro de Cardeña en el siglo XV, quién en 1476 consiguió que las rentas de la iglesia parroquial de San Bol, a pesar de encontrarse despoblado, ingresasen en sus arcas. El Catastro de Ensenada nos proporciona la noticia de que los vecinos de Iglesias pagaban rentas por una serie de propiedades en el lugar de San Bol, pertenecientes éstos al monasterio de Cardeña.
Como ermita, la primitiva iglesia de San Bol perduró hasta principios del siglo XIX, exactamente hasta 1819, año en que la misma se declaró en ruinas por la mitra burgense.
Hoy en día los vecinos de Iglesias conservamos memoria histórica del poblado, como lo atestiguan los restos arquitectónicos que existen.
En la actualidad y junto a la fuente se ha levantado un albergue donde se presta asistencia a los peregrino jacobitas.
Siguiendo el camino volvemos a subir al páramo abandonado Iglesias, camino de la próxima estación que se encuentra situada en Hontanas.