Madoz
Del diccionario geográfico estadístico histórico de Pascual Madoz entresacamos la siguiente información acerca de nuestro pueblo alrededor de los años 1845-1850
Iglesias, es una villa con ayuntamiento en la provincia, diócesis, audiencia territorial y capitanía general de Burgos, 5 leguas, partido judicial de Castrojeriz, situado en el fondo de un valle donde goza de clima templado y propenso a fiebres gástricas, siendo el viento norte el que reina con más frecuencia. Tiene 130 casas con la municipal, una escuela de primeras letras concurrida por 50 alumnos de ambos sexos y dotada con 37 fanegas de trigo, dos fuentes dentro de la población cuyas aguas son de mediana calidad, una iglesia parroquial, San Martín, servida por un cura párroco, dos beneficiados enteros, un medio racionero y un sacristán , y por ultimo, cinco ermitas en el término, bajo las advocaciones de Santa Centola, Santa Cruz, Nuestra Señora de Bustillos, San Bol y San Miguel, esta ultima que se encuentra en el despoblado de su mismo nombre, dista una legua de la villa y es la que se halla mas lejos de todas. Confina el término, al norte con Hornillos del Camino, al este con Hontanas, al sur con Villaquirán de la Puebla y al oeste con Celada del camino. Comprende los despoblados de San Bol, la Nuez, San Pedro y San Miguel. El terreno es de mediana calidad y tiene dos montes poco poblados conocidos con los nombres de la Nuez y la Dehesa. En relación con los caminos, además de los locales hay el que llaman de los peregrinos que dirige de Burgos a Galicia, pasando por los dos primeros de dichos despoblados. La producción es de trigo, cebada, centeno, yeros, lentejas y ganado lanar. Industria la agrícola. Población 120 vecinos, 401 almas. Capital de los productos, 1.581.000 reales. Imponible, 155.238. Contribución, 14.216 reales, 24 mrs. El presupuesto municipal asciende a 12.000 reales y se cubre por repartimiento vecinal.
En la desamortización de Madoz, año 1855 y siguientes, figura el término de Iglesias como el Ayuntamiento que porcentualmente más fincas son vendidas, el 37% de su superficie, unas 1.271 Ha, casi todas de labor (En el término se declaran un total de 3.467 Has) por valor total de 504.738 rs por lo que parece indicar que no eran de buena calidad.
Esta desamortización llevada a cabo fue civil por lo que se entiende que los terrenos eran propiedad del ayuntamiento. Las razones que llevaron a cabo esta desamortización fue repartir, a precios razonables, terrenos entre los vecinos del pueblo.
Este reparto de fincas fue realizado entre muchos de los vecinos lo que supuso evitar el enriquecimiento de unos pocos.
Censos.-
Censo del año 1857. Habitantes 620 Solteros Casados Viudos
Varones 293 145 141 7
Hembras 327 163 140 24
Censo del año 1860. Habitantes 628 Solteros Casados Viudos Saben leer Y escribir No saben leer
Varones 297 154 133 10 7 101 65
Hembras 331 179 133 19 31 11 136
Censo del año 1877. Habitantes 625 Solteros Casados Viudos Saben leer Y escribir No saben leer
Varones 300 133 155 12 10 206 84
Hembras 325 157 150 18 70 51 204
Censo del año 1887. Habitantes 597 Solteros Casados Viudos Saben leer Y escribir No saben leer
Varones 301 145 140 16 14 200 87
Hembras 296 133 140 93 71 76 149